
Comunidad ejemplo decidió decirle no a la minería ilegal e informal para proteger sus fuentes de agua. El 18 de noviembre pasado unos 600 pobladores de la comunidad de Hayuni, del distrito de Quiquijana, provincia cusqueña de Quispicanchi, llegaron a la cabecera de la microcuenca Uchuymayo para paralizar la actividad ilegal que se practicaba en la zona.
Hayuni forma parte de la zona de amortiguamiento de la propuesta de Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, un sitio que busca proteger lagunas, nevados y otros ecosistemas que son el hábitat de decenas de especies de aves, anfibios y camélidos. Allí, la laguna de Sibinacocha es una de las principales fuentes de agua para Cusco.
El presidente de la comunidad de Hayuni, Florencio Yapura Quispe, encabezó la acción, que ocurrió entre las 10.00 horas hasta las 19.00 de aquel día. De esa forma, se cumplía el acuerdo de asamblea comunal. El grupo que caminó hasta la cabecera de la microcuenca Uchuymayo estuvo conformado por el subprefecto distrital de Quiquijana, Honorato Durand; efectivos de la Policía, alcalde del municipio de Quiquijana, Rolando Chunca Soncco; dirigentes comunales, del frente de defensa y rondas campesinas.
Los comuneros anunciaron aquella vez que denunciarán a los responsables de la actividad, que ocasiona contaminación y daño a sus fuentes hídricas. Desde aquel día hacen visitas inopinadas para verificar que la actividad minera ilegal esté paralizada. Hay que recordar que el alcalde del distrito de Pitumarca (Canchis), Benigno Vengoa, alertó que mineros ilegales instalaron carpas y llevaron maquinarias a un área de la ACR Ausangate. La accidentada geografía impidió que autoridades lleguen a la zona.
Como se ha dicho, los comuneros de Hayuni tampoco aceptan la minería informal en la zona. En la región, la minería ilegal está concentrada en las provincias de Quispicanchi y Chumbivilcas, pero las entidades estatales carecen de información específica sobre cuántos mineros ilegales hay ni cómo operan.
En cambio, sí hay datos acerca de la actividad informal. El director regional de Energía y Minas, Iván Prado Barreto, informó que en la región hay 2 mil 288 mineros informales. La provincia de Quispicanchi tiene casi mil identificados, Chumbivilcas con medio millar, Paucartambo con 354 y La Convención con 177.
Más noticias
Choque entre un bus de personal minero y una camioneta deja cuatro fallecidos en Espinar
Gerente de Salud Cusco: “trabajamos por los niños y los adolescentes para disminuir los niveles de anemia y desnutrición”
Alrededor de 300 mil estudiantes retornaron a las aulas en toda la región Cusco