
Hace poco, en las faldas de la montaña Chicón (Urubamba), se dio inicio a la plantación de un millón de árboles en 41 comunidades campesinas situadas a lo largo del Valle Sagrado de los Inkas. Ahora, siempre bajo el lema ‘Reforestar para respirar’, se suma otro millón de plantones de especies nativas en las provincias de Acomayo, Canas y Espinar.
El Gobierno Regional del Cusco, a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, inició la campaña forestal 2020-2021 en el distrito de Layo (Canas) con la plantación de diversas especies como queuñas, qolles, chachacomos, molle, pinos y capulíes.
El gobernador regional, Jean Paul Benavente García, resaltó la importancia de este trabajo forestal y reforestal en zonas con alta vulnerabilidad ecosistémica. “Tenemos que luchar contra los efectos del cambio climático y la principal tarea, es sembrar árboles porque tenemos que proteger nuestras tierras vulnerables. Queremos plantar 33 millones de árboles en toda la región y hoy continuamos con otro millón en 29 comunidades campesinas”, precisó la autoridad.
La campaña beneficiará a 13 mil 508 pobladores de los distritos de Acomayo, Rondocan y Pomacanchi (Acomayo), Checa y Layo (Canas) y Occoruro (Espinar) con una inversión de 14 millones 568 mil soles. Previamente, todos ellos, fueron capacitados en acciones de manejo y conservación de bosques.
Personal especializado del Gobierno Regional, instaló cuatro viveros forestales. Así, en Acomayo y Rondocan se producen 240 mil plantones, en Pomacancachi, otros 460 mil y en Layo 300 mil plantones.
La gerente de Recursos Naturales, María Cazorla, precisó que, en los próximos tres años, se recuperarán 3 mil 100 hectáreas de bosques. “Al final, serán más de tres millones de plantones forestales, además construiremos 139 hectáreas de franjas cortafuegos para evitar la propagación de los incendios forestales”, precisó.
De igual manera, se construirán 264 kilómetros de zanjas de infiltración y varios diques rústicos de almacenamiento para la cosecha de agua que servirán para proveer del elemento líquido a los bosques. El proyecto se denomina: “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelos en las Comunidades Campesinas Priorizadas de los distritos de Checca, Layo, Acomayo, Pomacanchi, Rondocan y Occoruro del Departamento Cusco”.
Ambulancia para centro de salud
Del mismo modo, el Gobierno Regional del Cusco entregó una ambulancia tipo 1 para el traslado asistido de pacientes en emergencia del centro de salud de Layo y jurisdicciones cercanas.
Al respecto, el gobernador regional, Jean Paul Benavente, resaltó el esfuerzo desplegado por la gerencia de Desarrollo Social que posibilitó la compra de dicha unidad de salud y que permitirá fortalecer la capacidad asistencial en tiempos de pandemia. “Nuestra política regional es priorizar la salud, por eso, queremos que estos servicios lleguen a todos los distritos de la región”, sostuvo.
La ambulancia cuenta con equipos biomédicos de alta tecnología, balón de oxígeno fijo y portátil, aspirador de secreciones, camilla telescópica, estetoscopio de adulto y pediátrico. De igual manera, cuenta con juego de férulas, linterna para examen, maletín de soporte básico de vida, set de collarines cervicales, maletín de medicamentos con accesorios, tabla rígida, tensiómetro de adulto y pediátrico, otoscopios y oftalmoscopio.
El alcalde distrital de Layo, Aurelio Cáceres Huayta, saludó el esfuerzo de la gestión regional para impulsar no solo la defensa del medio ambiente, sino por dotar de equipos necesarios para garantizar la salud de su pueblo.
Más noticias
Choque entre un bus de personal minero y una camioneta deja cuatro fallecidos en Espinar
Gerente de Salud Cusco: “trabajamos por los niños y los adolescentes para disminuir los niveles de anemia y desnutrición”
Alrededor de 300 mil estudiantes retornaron a las aulas en toda la región Cusco